sábado, 17 de agosto de 2013

Roda el món i torna al Born (II)

Vamos a la calle Montcada, que en su día fue una calle señorial como hoy lo es el Paseo de Gracia. En ella se habían construido varios palacios, uno de ellos hoy alberga el Museo Picasso. 

 

Todos tenían una estructura muy similar: entrada con porticón y patio para los caballos y escalera ancha para subir a las viviendas. Existían unas ventanas con celosías que servían para cotillear a los vecinos. Eran muy frecuentes en Barcelona, hasta que se prohibieron porque desde una de ellas se cotilleaba la zona de aseo de unas monjas.



En la calle dels Mirallers nació Pi i Margall. Hijo de sastres, entró en un seminario para poder estudiar. Luego estudió en la Universidad y llegó a Presidente de la Primera República durante un mes. Durante ese mes quiso abolir la esclavitud y que los niños trabajaran. Con semejantes proyectos no duró más de cuarenta días.



En el Born es frecuente ver esquinas a las que les han quitado un trozo, para que los coches de caballos pudieran girar sin inconvenientes.



El edificio que alberga el restaurante Sagardi está claramente abombado.  Fue el único que aparentemente sobrevivió a los continuos terremotos del año 1428.



Llegamos a Santa María del Mar, construida en el siglo XIV, durante 52 años, con piedras de Montjuich, traídas por  bastaixos, que tienen un homenaje en la puerta principal de la Basílica.



  

  


Pertenece al gótico catalán, sobrio, con líneas horizontales, pilares poco ornamentados y su construcción se sufragó, principalmente, con las aportaciones de los vecinos del barrio de la Ribera (onerosas o laboriosas).

Frente a Santa Maria del Mar, detrás del bar La vinya del Senyor, está la calle más corta de Barcelona: carrer Anisadeta, que toma el nombre de un licor elaborado con anís que bebían los marineros.



Poco a poco los balcones se van embelleciendo.



En el Pla del Palau estaba la sede del palacio real, que se incendió. Este palacio tenía un pasillo que comunicaba directamente con Santa María del Mar. En los soportales de enfrente, una familia de indianos construyó su vivienda. Actualmente está el restaurante Set portes y numerosos bazares.





También hay farolas diseñadas por Gaudí, en un lamentable estado.


En el Fossar de las Moreres yacen los restos de los que murieron defendiendo el asedio de Barcelona por parte del rey Felipe V. Este espacio pertenecía a Bernat Marcús y la iglesia le pidió que lo donara para enterrar a las personas que iban muriendo mientras se construía la iglesia. Benat Marcús dijo que lo veía innecesario y que sólo si moría una persona durante los siguientes 15 días cedería el terreno. Transcurrido el tiempo, y no habiendo fallecido ningún constructor, Bernat Marcús fue a hablar con el párroco, pero al pasar por debajo de una morera, de dio un infarto y falleció.


El Paseo del Born era el lugar donde se celebraban las justas, también el mercado (hasta que se construyó el Mercado Central, y también tenían lugar teatros y festejos varios.










Actualmente llaman la atención dos bancos: uno tiene unas bombas, como recuerdo al asedio de Barcelona el 11 de septiembre de 1714. El otro un cofre gigante. Cada gremio tenía un cofre como éste, en él se guardaban documentos, dinero, era como la memoria de cada gremio. Lamentablemente, ninguna placa explica la importancia de estos cofres.


El actual teatro de La Seca era la fábrica donde se acuñaban las monedas, tenían sistemas sofisticados para evitar falsificaciones.







Roda el món i torna al Born (I)

Nuestro guía preferido, Mariano, nos lleva al Born a explicarnos leyendas, Historia,  rincones mágicos y curiosidades de este lugar tan especial que, como el ave fénix, ha resurgido de sus propias cenizas.

El punto de encuentro es la plaza de l’Àngel, que recibe su nombre por una leyenda.



Antiguamente, donde hoy está ubicada la iglesia de Santa María del Mar estaba la iglesia de las Arenas, que recibía ese nombre porque la arena de la playa llegaba, más o menos, a esa altura. Jaume I el Conqueridor amplió las murallas de Barcelona, pues la Barcelona romana se había quedado muy pequeña. Entonces se construyó el Born. La parte antigua se había convertido en una parte pasiva de la ciudad, más burocrática y funcionaria, mientras que el Born se convertía en zona emergente donde se asentaban gremios y talleres. Barcelona exportaba trigo y la actual plaza de l’Àngel se llamaba la Plaza del Trigo y era más grande que la actual, porque la Via Laietana no existía. En la iglesia de Santa María del Mar estaban los restos de Santa Eulalia y entonces, un día, se trasladaron a la Catedral. Fue un acontecimiento muy sonado, vino el rey y numerosos obispos. Los restos de la copatrona mártir estaban siendo trasladados hacia la Catedral cuando, de pronto, al pasar por la plaza del Trigo la caja empezó a pesar mucho y los mismos portadores que la llevaban no podían con el peso. Extrañados, intentaron levantar la caja varias veces, pero era como si una fuerza sobrenatural la empujara hacia el suelo. Entonces se apareció el arcángel San Gabriel y apuntó con el dedo a un obispo. Éste, avergonzado, reconoció haber robado un dedo del pie a Santa Eulalia, lo devolvió y desde entonces la copatrona descansa en la Catedral de Barcelona. Como recuerdo de esta leyenda, en la Plaça de l’Àngel hay una estatua de Santa Eulàlia apuntando con un dedo.

Empezamos la ruta en la calle Argentería, que antiguamente se llamaba la Calle del Mar, porque llegaba hasta allí. Giramos a la izquierda y encontramos una carassa. Quedan muy pocas y allí donde están situadas, en su día hubo un prostíbulo. En épocas en que el analfabetismo proliferaba era absurdo poner rótulos y los prostíbulos se anunciaban con carassas, que no siempre tenían la cara de una mujer, podían ser de hombre, también.




Las prostitutas estaban protegidas por la Iglesia y trabajaban todos los días del año excepto el día de Corpus Christi. Ese día se recogían en un convento situado detrás del Hospital de la Santa Creu, donde acababan sus días al hacerse mayores.

Nos dirigimos hacia la Placeta d’en Marcús. Bernat Marcús fue uno de los primeros especuladores de la historia de Barcelona. Conocedor de los planes de expansión de la ciudad, en el siglo XII compró terrenos y quiso construir una capilla, un cementerio que no se llegó a construir porque habría quedado dentro de la ciudad y un hospital, que sobrevivió con donativos y se acabó fusionando en el siglo XIII con el Hospital de Sant Pau i la Santa Creu. La capilla se permitió construir, se llama “Capilla d’en Marcús o de la Mare de Déu de la Guia, pero nunca se utilizó como tal. 

 


Es de origen románico y se utilizó durante siglos como oficina de correos por toda Europa y allí estaban los libros que eran los registros de todos los envíos que se habían hecho desde allí. Estos libros se salvaron del incendio que asoló Barcelona en 1824, pero no sobrevivieron al incendio que sufrió esta iglesia durante la Guerra Civil,  a pesar de que multitud de vecinos se atrincheraron para evitar que se quemara.

En toda esta zona se empezaron a construir edificios de viviendas de varios pisos, por primera vez. Y estos pisos, por primera vez, tienen varias dependencias: habitaciones, cocina… Hasta entonces las viviendas tenían un solo espacio. Los pisos más bajos son más caros y tienen ventanas más grandes. Cuanto más arriba, más baratos porque había que subir más escaleras.



También se aprovechan arcos para ganar espacio en las viviendas.




En la calle Assaonadors, flanqueada por una estatua de Sant Miquel, patrón de los comerciantes, se edificaron los dos primeros hostales de Barcelona. Uno, el de la Bona Sort, sigue en pie, pero como restaurante que mantiene la estructura original. Se puede entrar y ver dónde se dejaban los caballos y un patio al que daban las habitaciones. Otro hotel que ya no existe pero estaba en la misma calle tenía una entrada que se tenía que bajar unos escalones. De ahí la palabra fonda, utilizada en todos los países de habla hispana.